Download Day [Firefox]

Download Day - Spanish

Yo utilizo Firefox hace varios meses y me parece que es un navegador mejor al IE y además es gratuito. Hace unos minutos me entere de esta campaña para convertir a la versión 3.0 de Firefox en el programa mas bajado en 24 horas y no lo pense dos veces. Son cosas que hay que apoyar.

Reblog this post [with Zemanta]

Curiosidad

Al leer el post de Vania sobre la rutina, me acordé de esto:

Yo tenía un profesor en la Universidad que una vez comentó sobre la existencia de una teoría que dice que si uno agarra un mapa de su ciudad y traza con un resaltador los lugares (las calles) que conoce de la misma se dará cuenta que solo conoce un 15% o 20% de su ciudad.

Reblog this post [with Zemanta]

Pregunta lúdica

Anoche me quedo en la cabeza una pregunta lúdica que comparto con ustedes ahora:

¿Existirá en algún idioma una palabra como ojo en español?

¿Cuál es la peculiaridad de la palabra ojo? Me imagino que muchos ya lo saben.

Reblog this post [with Zemanta]

Verguenza: ¿propia o ajena?

El día sábado pasado la Capital de la República vivió momentos que recordaron los ácidos de noviembre en La Calancha, aquellos momentos en que el miedo y la adrenalina se constituyen en el cocktail que acompaña los momentos que se marcan en la historia.

La verdad de lo que aconteció en Sucre no la conozco y creo que nadie, exceptuando los que estuvieron presentes ese día, conoce la verdad de este hecho. Digo esto porque hoy por hoy no existe ni un solo medio de comunicación imparcial que no presente las noticias desde su propio interés o el de sus dueños. Sin embargo hay imágenes que son claras, como estas de El Deber en su edición del domingo 25 de Mayo, paradójicamente, fecha en que se conmemoran los 199 años del primer grito libertario de Sudamérica en la actual ciudad de Sucre.



Los hechos que se pueden relatar de esta historia indican que el Presidente de la República debía asistir ese día a un acto en el Estadio Patria para entregar ambulancias y cheques, que en días previos se había declarado que el Presidente no era bienvenido en la ciudad de Sucre y que, por favor, no asista, que no sería bien recibido, los campesinos del departamento de Chuquisaca se movilizaron a la Capital para recibir al Presidente, los ciudadanos de Sucre se movilizaron para evitar el acto, la Policía gasifica a los manifestantes ese día, los manifestantes responden con piedras y finalmente la Policía debe replegarse del lugar y, finalmente, la ciudad de Sucre queda, nuevamente, a merced de una poblada. La imagen que se ve, dice el periódico, representa el momento en que los sucrenses hacen pedir perdón de rodillas a los campesinos por los hechos de diciembre.

Reblog this post [with Zemanta]

Crónicas del Insomnio I

Para mi el insomnio tiene dos momentos que no son correlativos ni excluyentes entre sí, o sea, a veces sucede uno, a veces sucede el otro, a veces suceden los dos.

Momento A: Es aquel momento en el cual la mente está sedada y el cuerpo activo. Ejemplos: dar vueltas por la casa, ir a la heladera a buscar algo de comer sabiendo que no hay nada (porque cuando hay algo no vas), dar vueltas como descocido en la cama , ponerse a ordenar algo que no tiene sentido ordenar

Momento B: Aquel cuando la mente está activa y el cuerpo sedado. Muchos confundirían esto con el sueño mismo, pero no es mi caso. Este momento se abalanza cuando luego de pasar por el momento A o luego de un día agitado, te acuestas en la cama cansado y te aprestas a dormir, pero no puedes y sientes como las imágenes y pensamientos se mueven de manera frenética. Ejemplos: cuando hay alguna preocupación que alcanzará su punto culmine al día siguiente (me pasaba mucho en la U cuando tenia un parcial o final al día siguiente o ahora con preocupaciones de otro orden), cuando se te ocurre pensar en la inmortalidad del cangrejo (en cualquier macana sin sentido) o en la inmortalidad del alma y la vida eterna (bien grave es esto).

Finalmente, luego de largas horas de vueltas, siempre consigo dormir, pero a lo mucho son dos horas con un sueño ligero que me hace aparecer como fantasma al día siguiente y con un déficit de atención muy grande. Pero también son días memorables con momentos en los que la lucidez y la locura cruzan miradas, se golpean los hombros y se guiñan el ojo.

Reblog this post [with Zemanta]

Sugerencias para la Asamblea Legislativa Departamental

Leyendo los blogs bolivianos hoy me encontré con algo que es obvio, pero que se me había pasado por alto en la vorágine de los días previas al 4 de Mayo: la constitución de una Asamblea Legislativa Departamental y la elección de sus miembros.


Lo cual implica una nueva elección, ya no de consigna, sino político-partidaria. Aquí el artículo donde se expresa el modo de elección:



Artículo 17. Naturaleza jurídica
La Asamblea Legislativa Departamental representa al pueblo cruceño, tiene la potestad
legislativa del Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz, orienta y fiscaliza la
acción del Ejecutivo Departamental, y ejerce las atribuciones que le confiere el presente
Estatuto.



Artículo 18. Conformación, elección y duración del mandato
I. La Asamblea Legislativa Departamental está constituida por veintiocho ( 28 ) Miembros o
Asambleístas, provenientes de las provincias y de los pueblos indígenas oriundos del
Departamento, de acuerdo a la siguiente fórmula:
a) Un Asambleísta territorial por cada una de las quince ( 15 ) Provincias del
Departamento.
b) Un Asambleísta de cada uno de los cinco ( 5 ) pueblos indígenas oriundos del
Departamento Autónomo de Santa Cruz: Chiquitano, Guaraní, Guarayo, Ayoreo y
Mojeño.
c) Ocho ( 8 ) Asambleístas por población que se asignarán a las provincias de
Departamento, según el último Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV).



II. La elección de los Asambleístas territoriales y por población de las provincias y de los
pueblos indígenas oriundos del Departamento se realiza mediante sufragio universal y
directo, en la forma que determine la Ley Electoral del Departamento Autónomo de Santa
Cruz.



III. La postulación de las candidaturas indígenas se realiza por sus organizaciones
legalmente reconocidas, según sus normas, usos y costumbres. La Corte Departamental
Electoral debe garantizar y avalar la elección de los representantes de los pueblos
indígenas oriundos del Departamento, de acuerdo a Reglamento específico.


Como se ha dicho en discursos varios ya, el Estatuto aun es perfectible y aquí van mis observaciones: creo que hablar de representación mayoritaria en 21 de 28 escaños no es saludable para el sistema ya que considerando las tendencias actuales esto llevaria a que una fuerza política alcance los dos tercios con solo ser la primera fuerza política en cada provincia, ya sean por medio punto porcentual de diferencia o por veinte. Entregar menos de un tercio de la representación en la Asamblea a un criterio proporcional significa una sobrerrepresentación de la mayoría en la Asamblea. Si bien entiendo que incluir a los pueblos indígenas es una buena señal de inclusión de minorías, hacerlo de este modo será igual a lo que se hizo con la inclusión obligatoria de un 50% de candidatas mujeres en las listas, finalmente el partido coopta. Además de que me parece un numero demasiado pequeño de asambleistas.


Yo ya tengo algunas sugerencias para modificar esto, sin embargo quisiera que el debate se abra respecto a estos temas. Algunas de mis sugerencias son:




  1. Aumentar el número de asambleistas. No más de 100, ni menos de 50.

  2. Aumentar la proporción de la Asamblea que se reparte por criterios proporcionales a nivel departamental.

  3. Cambiar de mayoritaria a proporcional la repartición provincial y aumentar la misma de un asambleísta a dos o tres.

  4. Incluir una barrera o umbral de votos a nivel departamental para poder ganar asambleistas. Sugiere que este entre el 3% y el 5%.


¡Piedra libre para todos!




Reblog this post [with Zemanta]

Aprendiendo en el camino

Ha pasado el día clave del año y ya las voces se hicieron escuchar y la fiesta reventó. Se ha marcado una fecha más en la historia de este proceso hacia las autonomías departamentales y también en la historia de este país.


Mi postura no ha cambiado respecto al proceso electoral que concluyó ayer, para mi seguirá siendo un proceso que pudo haberse encaminado de otra manera, con mayor solidez y mayor consenso nacional, que se pudo haber votado por la aprobación de un documento distinto, con mayores niveles de inclusión y menores de incoherencias, que se pudo haber hecho sin conflictos y sin violencia, etc. Y aquí sé, como los economistas, que vivimos en un mundo del second best (el segundo mejor) donde nunca se puede hacer lo que hubiera sido lo ideal, pero tampoco creo que lo que sucedió ayer sea realmente el segundo mejor, sino el tercero o el cuarto.


La victoria del Sí es innegable, aunque no en los parámetros que se está divulgando. Hay varias realidades distintas que dependen de la perspectiva. Primera realidad: del total de los votos válidos el Sí gana con el 85% contra el 15% de los No. Segunda realidad: Existe una abstención o ausentismo de cerca del 37% de los inscritos que convierte la victoria del Sí en apenas superior al 53 % de los inscritos -ciudadanos capaces de ejercer el derecho al voto. Estas dos realidades dan forma a los dos discursos que se vieron ayer, por un lado, el de la institucionalidad cruceña, por el otro, el del gobierno. Ninguna de las dos realidades es justa con los parámetros de la opinión de la población del departamento.


La primera realidad habla de un resultado absolutamente correcto en términos matemáticos y también en términos jurídicos, ya que las leyes electorales hablan de los resultados de cualquier elección se procesan sobre votos válidos siempre y cuando la participación sea mayor al ausentismo, sin embargo no habla de una proporción real de la demanda. Tampoco lo hace la segunda realidad, ya que no necesariamente implica que el 38% que pudo haber votado y no lo hizo haya optado por está decisión porque está en contra del proceso.


Hablando con manzanas: en la elección del referéndum por autonomías departamentales de 2006 hubieron, siendo reduccionistas, algo más de 5 personas que votaron por el Sí, 2 personas y media que votaron por el No y 2 que no votaron del total de las personas que podían votar, si no contamos a las personas que no votaron como votantes, porque obviamente no lo son, el resultado es el de 70% a 30% que finalmente se dio; en la elección del referéndum por el Estatuto Autonómico de 2008 hubieron algo más de 5 personas que votaron por el Sí, 1 persona que votó por el No y 4 que no votaron, si anulamos a estas 4 personas que no votaron el resultado es de 85% a 15%. Esto quiere decir que, en realidad, los parámetros no se han movido mucho en estos dos años, lo cual es completamente lógico. Lo único que ha cambiado es el voto del No que ha migrado del voto al no-voto. Ojo, con esto no quiero decir que esté a favor del gobierno, como muchos me tachan, tampoco quiero decir que la autonomía no sea la opción mayoritaria en estas tierras, porque lo es.


La demanda del pueblo cruceño es clara, es mayoritaria desde cualquier perspectiva -es lo que quiere la mayoría del pueblo cruceño, votantes y no votantes- y es legítima. El día de ayer, 4 de mayo, nuevamente se ha legitimado y el tren ha tomado mas fuerza y cada vez se acerca más a su destino. Espero, de todo corazón, que el proceso siga el mejor cauce posible y que la demanda sea satisfecha en el corto plazo. Espero, aunque tengo mis dudas, de que sea lo mejor para mi pueblo. Tengo mis dudas sobre la manera en que se encamina el proceso, no sobre el concepto.


¿Quién ganó el 4 de Mayo? Ganó el pueblo cruceño, con todo su carga emocional para con la autonomía, y ganó la democracia. De eso no caben dudas, como tampoco caben dudas de que en diciembre del 2005 ganó Evo Morales y ganó la democracia. Pero aun nos queda mucho por aprender como ciudadanos en estos procesos y creo, fervientemente, que para el pueblo cruceño, el 4 de Mayo significará una lección más en este aprendizaje, como también lo será para el gobierno.


¿Quién perdió el 4 de Mayo? Perdió el gobierno de Evo Morales, de esto tampoco caben dudas. Perdió porque apostó nuevamente, como es costumbre en nuestro país, a todo o nada. La apuesta del gobierno fue subirse al carro del 18% de personas que normalmente se han abstenido de votar en el Departamento de Santa Cruz y sumar a sus partidarios a ese carro y acercarse al 50% de ausentismo que invalidaría la elección. Lo cual implicaba un riesgo muy grande ya que si no alcanzaba el objetivo, la victoria del rival sería abrumadora, como finalmente sucedió. Nuevamente las leyes de la economía aparecen: grandes riesgos implican grandes ganancias o grandes pérdidas, pequeños riesgos implican pequeñas ganancias o pequeñas pérdidas. Esta vez la derrota fue grande.


¿Cuáles son las lecciones? 1) Que la democracia boliviana madura, a veces a tropezones, pero madura. Quizás dentro de algunos años podamos pensar en que el voto sea un derecho y no una obligación, como es hoy en día. Invito al debate sobre este tema. 2) Que las diferencias no se resuelven en las urnas, las diferencias siguen existiendo, pero las urnas son una de las mejores maneras de pedir que el pueblo participe en estas disputas y decida el rumbo que toma su comunidad. 3) Que nuestro liderazgo nacional necesita pensar para todos y a largo plazo, ya no apostar a todo o nada, ya no pensar sólo en grandes ganancias políticas.


Mi deseo y mi esperanza es que el 4 de Mayo, y luego el 1 de Junio y luego el 22 de Junio, se conviertan en los hitos que abran paso a una nueva forma de encarar la política en nuestro país, sea la segunda república o la quinta república, sea el proceso de reunificación nacional o sea lo que fuere, pero siempre en democracia, en coordinación y, sobretodo, con diálogo.